martes, 30 de octubre de 2012

Buena Vista, Ecos de la Guerra III


El Perico

Otro tema musical mexicano del s XIX es: El Perico. Lo gracioso de este perico (siendo perico debía sin duda tener algo gracioso),  es que cuando la melodía llegó a los a Estados Unidos a través quizá de algún miembro de la banda de música, un soldado, voluntario (como se indica en una entrada anterior) u otro, imposible saberlo,  un músico alemán, Charles Grobe (1817- 1897),  que había llegado desde joven a Baltimore y era maestro de música en el colegio para mujeres de Delaware, integró nuestro perico en una obra más extensa con el título “Veni,  Vidi, Vici  La Batalla de Buena Vista. Una Fantasía descriptiva para el Piano. Compuesta y con gran respeto dedicada al Gen. Z Taylor. El héroe que nunca perdió una Batalla por Ch. Grobe. Opus 101”[1]

A mediados del siglo XIX, en Estados Unidos se estaba popularizando el uso del piano.  Los americanos amaban este instrumento por ser un elemento de esparcimiento y un signo de afluencia económica y estatus social para la familia que podía adquirirlo. Sólo en 1851 se construyeron y vendieron unos 9 mil pianos y aproximadamente 21 mil en 1860. Es decir un piano por cada 1300 americanos[2]. El furor por los pianos estuvo unido a la demanda de partituras y álbumes de piezas musicales. Aparecieron muchos músicos y compositores para responder a tal demanda, pero la calidad no estuvo generalmente a la par  de la cantidad. Charles Grobe supo aprovechar esta coyuntura y compuso 1348[3] piezas musicales a lo largo de su carrera musical. Se dice que es el compositor más prolífico de su época. 

En lo que respecta a la pieza de la Batalla de Buena Vista de Grobe, según  Robert Stevenson: “fue una más dentro de la larga procesión de costosas  batallas  editadas  por  Willig… Lo  que  era  incuestionablemente  nuevo  en  la  edición  de  13  páginas  de  la Buena  Vista,  de  Grobe, era  la  marcha  mexicana  de  la  página  4”, [4] es decir “El Perico”. 

Yo creo que Grobe supo integrar esta melodía en la obra completa como un toque autóctono de una remota batalla. Sin embargo, la ejecución al piano no transmite las penurias y atrocidades que puede haber en una guerra. Baltimore está muy lejos del peligro, el autor no vive la guerra. Compuso una obra para que la tocaran sus alumnas en el colegio de música. De cualquier manera, la pieza musical no deja de ser un documento histórico valioso. El autor coloca sobre cada tramo de la obra una descripción de lo que la música quisiera transmitir, de tal manera que comienza con el levantamiento del campamento de Agua Nueva por parte del Gen Taylor y su búsqueda de una posición segura en Buena Vista, para después dar paso a la aparición del ejército mexicano tocando “su marcha favorita: Perico”.  La pieza continúa describiendo los movimientos, estrategias, etc., de la batalla, con su respectiva marcha fúnebre por los caídos y la mención de honor de los héroes, con que termina la pieza[5].

¿Pero qué hace un alegre perico metido en el fuego cruzado de la batalla de Buena Vista?

Esta melodía insertada  en la obra como una marcha me parece sea, más que una marcha militar, una canción popular o una melodía folklórica del pueblo mexicano, un “jarabe”. En este género los aires más conocidos a finales del siglo XIX eran: “el Palomo, el Atole, los  Enanos, el Perico y la Diana”[6] Juan Cordero, en su obra La Música Razonada (1897), escribe: “Cada uno de esos aires tiene en sus movimientos un  carácter imitativo. Durante el Palomo el varón y la hembra, que forman la única pareja remedando á las palomas, se acercan y retiran alternativamente las cabezas como para unir los picos, y describiendo en su marcha una circunferencia, parecen buscarse y huirse á la vez; durante el Atole, mientras los circunstantes cantan la copla, la pareja ejecuta un zapateado en movimiento moderato; durante El Perico, los bailadores intentan alternativamente con cada uno de los pies una marcha que llegan á desarrollar, luego con los pies, marcan un stacatto alusivo sobre las palabras: "Pica, pica, pica, perico" La Diana se ejecuta por los bailadores con un zapateado sostenido de movimiento rapidísimo”.

Si los ejércitos de Santa Anna hacían acto de presentación tocando su canción favorita “El perico” y el subconsciente de los paisanos compatriotas tarareaba “pica, pica, pica, perico” no es difícil darse cuenta por qué nos fue tan mal en la susodicha guerra. En fin, ya no hay vuelta atrás.

De la melodía integrada como parte de una obra mayor tengo dos versiones:

1.    La de Charles Grobe en su “Batalla de Buena Vista“. La pieza comienza en Sol mayor y en 4/4. Una vez que termina la primera parte  correspondiente a la actuación del Gen. Taylor y el ejército norteamericano, aparece la melodía mexicana en Do Mayor y  en 6/8 con un volumen muy bajo (así lo indica la pieza: piano). El volumen de la melodía parece ir en aumento “primero  con  un  bajo de  Alberti,  luego  con  acordes  galopantes  marcados  crescendo,  para  seguir el  avance  de  la  banda  mexicana[7]  Esta Versión la elaboré yo con la ayuda de un programa de música digital pero sigo al pie de la letra la partitura original, que por otra parte es excesivamente detallista en indicaciones de interpretación.



2.    La versión de Julio Ituarte (compositor mexicano del S XIX) integrada en  un “capricho de concierto para piano”[8]  con el título Ecos de México, compuesta hacia 1880 “reúne una refinada sucesión de temas entrañablemente locales como el Palomo, el Perico, los Enanos, el Butaquito, el Auajito, el Jarabe y las Mañanitas”[9]. Aquí es interpretada magistralmente por Silvia Navarrete (en 1998).  



De la versión individual del Perico tengo también dos interpretaciones:

3.    Una en acordeón de Antonio Barberena que sigue la partitura de Grobe y está en Youtube en el canal titulado La Historia Oculta de México.



. 
4.    Y por último mi propia versión, en la que sigo la partitura de Grobe pero me concedo libertades en el acompañamiento a la melodía principal. Mi interpretación (o de mi PC) lleva la Mandolina (lo más cercano al Bandolón que encontré en el programa digital)  acompañada de la Guitarra y la Mandola  con intervenciones del Arpa.







[1] “Veni,  Vidi, Vici  The  Battle of Buena Vista  A  Descriptive  Fantasie  for  the  Piano,  Composed  and  most  respectfully  inscribed  to  Gen. Z.  Taylor  The  Hero  who never  lost  a  battle  by  Ch. Grobe.  Opus  101.” (Baltimore: George Willig, 1847)
[2] Cfr. STARR, S, Fredrick Louis MoreauGottschalk Music in American Life University of Illinois Press, 2000 ISBN 0252068769, 9780252068768 
[3] IBIDEM
[4] Stevenson Robert Visión norteamericana de las otras Américas hacia 1900. Revista Musical Chilena on line.
[5] El documento se puede consultar integro en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
[6] CORDERO, Juan N. La Música Razonada, Vol V Estética teórica y aplicada, México 1897 
[7] Stevenson op. cit.
[8] ITUARTE, Julio Ecos de México (Aires Nacionales). Capricho de Concierto para Piano. Mexico H. Nagel, c. 1880 15 páginas.
[9] FLORESCANO, Enrique ElPatrimonio de México, II Fondo de Cultura Económica, 1997 ISBN 9681654536, 9789681654535 p. 107. 

No hay comentarios:

Entradas populares