lunes, 24 de septiembre de 2012

La invasión norteamericana, el piloncillo y mi tatarabuelo.



Mi tatarabuelo materno, Pedro Chávez,  tenía  cuatro años cuando el ejército norteamericano detuvo su cuartel en Montemorelos. Allí debió estar él, sus hermanos Dionisio y Paulino y los demás niños del Valle, curiosos, mirando con asombro a los soldados. Y éstos,  también admirados de aquel pueblo y sus “extrañas costumbres”, una de ellas era, por ejemplo la forma de producir el Piloncillo.  El capitán William Henry escribió sobre esto: 

“Una inmensa cantidad de caña de azúcar se cultiva en estos valles. Su forma de elaborarla es muy primitiva: cuando llega el momento de molerla, toda la familia deja su casa y va al molino de caña y llena su establecimiento. Allí, por molino, verás un simple cilindro, con muescas; un regular molino de cidra antiguo con un largo brazo girado por una yunta de bueyes. Un hombre se para al lado y va cargando el molino con varas de caña de dos pies de largo. El jugo corre por una canaleta hasta un recipiente. Se obtiene un horno cavando un hueco en la tierra, en el que se coloca, dejando espacio para el fuego debajo, un inmenso cazo de cobre que sirve de caldera. Cuando éste y el recipiente se llenan, la operación de moler se detiene hasta que la cantidad de jugo  hierve. Bajo el cobertizo se reúne toda la familia; los ancianos abuelos, sus hijos y nietos, todos beben el jugo o mastican la caña. Masticar caña toma la mitad de su tiempo, y un negocio bastante lucrativo se desarrolla por su venta. En ninguna otra parte se pueden encontrar a esos niños gorditos de cara chorreada como aquí en el molino. Es un placer verlos disfrutar. Cuando el jugo está suficientemente hervido, se vierte en moldes con forma de conos truncados. En esta forma son envueltos con cáscaras de la caña de la que salió su jugo, se ponen a la venta y les llaman piloncillos. El sabor de esta azúcar es cualquier cosa, menos agradable – demasiada caña”[1]. 

Molino de Caña Primitivo

Ya le parecía primitivo al americano, a mediados del siglo XIX, el trapiche para sacar el aguamiel con sus bueyes o mulas  dando vueltas, pero es algo de lo más divertido y folklórico que muchos hemos podido ver. ¡Más de un siglo después! ¿En qué estaba pensando el Cap. Henry cuando decía que el sabor del piloncillo es cualquier cosa, menos, agradable? Seguro que mi tatarabuelo nunca pensó lo mismo.

Por suerte, o por desgracia, los americanos no se quedaron más tiempo. Siguieron hacia el sur y esa historia es ya conocida, se adueñaron de medio México. En Montemorelos la vida siguió su curso, la gente cultivando la caña y el maíz. Y los azahares de naranjo siguieron perfumando el Valle del Pilón.



[1] HENRY, William Seaton Campaign sketches of the war with Mexico Nueva York, Harper, 1847, p. 266.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Mustang Gray

En estos días en que los regiomontanos recordamos la Batalla de Monterrey de 1846 les comparto algo sobre una balada folklórica de aquel tiempo.  Se trata de la pieza llamada Mustang Gray atribuída a James T. Litle. [1]

Entre los escuadrones del General Taylor no hubo combatientes más feroces  que la banda de los jinetes voluntarios texanos autonombrados “Rangers”  o Guardabosques de Texas. Y de entre los Rangers que lucharon en Monterrey y Veracruz ninguno más atroz y temerario, o más sediento de sangre,  que el hombre llamado “Mustang[2] Gray

A Texan Ranger
Su nombre era Maberry B. Gray y nació en Carolina del Sur. Llegó a Texas en 1835 a la edad de 21 años. Alli luchó en la Batalla de San Jacinto (1836). Después de la independencia de Texas, Gray  ganó fama de vaquero saqueando a la población civil mexicana a lo largo del Rio Bravo. Indudablemente influenciado por el carácter distintivo del sistema esclavista, Mustang Gray pronto fue conocido en Texas por sus ataques injustificados contra todo mexicano. Una narración folklórica acerca de las atrocidades por él cometidas, pasó a formar parte de la leyenda texana.

Gray sirvió como teniente entre los Rangers de Texas durante la guerra con México, eventualmente comandó una compañía que se autonombraba Los “Mustang Grays” y ésta pronto adquirió el carácter de su líder.

“Algunos de los (escuadrones) así llamados Texas Rangers … eran generalmente compuestos por aventureros y vagabundos… la banda de bribones bajo el liderazgo de Mustang Gray eran de esa calaña. Este grupo, a sangre fría, asesinó a casi toda la población masculina del rancho de Guadalupe  ¡en donde ni un arma, ofensiva o defensiva, se hubiese podido hallar! Su único objetivo era el pillaje”[3].

Mustang Gray murió unos años después de la Guerra con México, presuntamente de cólera o fiebre amarilla. Su fin, suficientemente adecuado, ocurrió en un pequeño pueblo mexicano y de acuerdo a la leyenda y la balada, se cargó su cuerpo a través del Rio Bravo y fue sepultado en suelo americano.

Franck Dobie cree que la balada de “Mustang Gray” fue compuesta por James T. Lytle, un Ranger de Texas durante la guerra con México y es el autor de la popular “Canción de los Rangers de Texas”.

La balada misma parece haber tenido fuerte influencia de “La Señorita de Monterrey” (The Maid of Monterey), y la historia contada puede, indudablemente, adecuarse mejor al folklore que a la historia. Pero hecho o ficción, la canción vive – preservando en melodía a “un noble Ranger … el más valiente entre los valientes” Así el folklore selecciona de la historia sólo lo que conserva una imagen preconcebida.

Aquí les dejo el original en inglés y al lado un intento de traducción (pero no encaja con la melodía).

                                                Mustang Gray                    

There was a brave old Texan                               Había una vez un veterano y valiente texano
They called him Mustang Gray;                           Le llamaban Mustang Gray;
He left his home when got a youth,                      Dejó su casa de muchacho
Went Ranging far away                                          Y fue a combatir lejos como un disparo.

Chorus:                                                                     Coro
But he´ll go no more a ranging,                            Pero no irá más a combatir,
The savage to affright;                                          A aterrorizar al salvaje;
He heard his last war whoop                                Oyó su último grito de guerra
And fought his last fight.                                       Y peleó su último combate. 

He ne’er would sleep within a tent,                     Nunca durmió bajo una tienda,
No comforts would he know;                                No conoció comodidades,            
But like a brave old Texican                                 Sino como un veterano y valiente Texicano
A ranging he would go.                                           Iría a combatir como un disparo. 

When Texas was invaded                                      Cuando Texas fue invadido
By a mighty tyrant foe,                                          Por un poderozo y tirano enemigo,
He mounted his noble warhorse                           Montó su noble caballo de guerra
And a ranging he did go                                          Y se fue como un disparo.

(Chorus)                                                                    (Coro)                                                                   

Once he was taken prisoner,                                  Una vez que fue tomado prisionero,
Bound in chains upon the way;                               Amarrado con cadenas por el camino
He wore the yoke of bondage                                 Y llevando el yugo de la esclavitud
Through the streets of Monterey                          Por las calles de Monterrey,

A señorita loved him                                                Una señorita que lo amaba
And followed by his side                                           Y lo acompañaba,
She opened the gates and gave to him                   Lo liberó y le dio
Her father´s steed to ride                                        El caballo de su padre para que huyera.

(Chorus)                                                                     (Coro)

God bless the señorita,                                            Dios bendiga a la Señorita
The belle of Monterrey                                           La Hermosa de Monterrey.
She opened wide the prison door                          Ella abrió la puerta de la prisión de par en par
And let him ride away                                            Y lo dejó escapar.

And when this veteran´s life was spent,           Y cuando la vida de este veterano se consumió,
It was his last command,                                      Fue su última voluntad
To bury him on Texas soil                                    Ser sepultado en suelo texano.
On the Blanks of Rio Grande                                En la rivera del Rio Grande.

(Chorus)                                                                  (Coro)

And There the lonely traveler,                             Y allí el caminante solitario,
When passing by his grave,                                   Al pasar por su tumba,
Will shed a farewell tear                                        Derrama una lágrima de despedida
O´er the Bravest of the brave.                             Sobre el más valiente entre los valientes.

Now he´ll go no more a ranging.                           Ahora ya no irá como un disparo
The savage to affright;                                           A aterrorizar al salvaje
He´s heard his last war woop                               Oyó su ultimo grito de guerra
And fougt his las fight.                                            Y peleó su última batalla.

Con la ayuda de un programa digital de lectura musical elaboré la melodía y le agregué (como siempre) las imágenes de Chamberlain. Aqui pueden ver el resultado. Creo que debería interpretarse más lentamente de como aparece aquí.






[1] Lo que sigue a continuación es básicamente la traducción de las paginas 60 y 61 de SILBER, Irwin Songs of the Great American West 1995 ISBN 0486287041, 9780486287041
[2] Mustang es el nombre del caballo salvaje americano que desciende de los primeros caballos que importaron los europeos a América y que sea por robo de los nativos u otras circunstancias quedaron aislados del caballo doméstico.
[3] SMITH, Compton Chile Con Carne (1857) citado en DONIE, Franck Mustang Gray: Fact, Tradition and Song Tome The Bell Easy.
Procedencia de la Imagen A Texan Ranger: HARPER'S WEEKLY. JULY 6, 1861.


sábado, 15 de septiembre de 2012

VIVA MEXICO



La independencia de México y Don Porfirio a los 72 años de edad


Les comparto estas dos imágenes del Zócalo de la Ciudad De México en un día como hoy hace 110 años. Fueron tomadas el 15 de Septiembre de 1902 y plasman dos momentos sucesivos. El desfile de los reservistas de la capital frente al Palacio de Gobierno y los mismos, ya mezclados con la muchedumbre festiva, agitando unos banderines “rojos” en “demostración de simpatía” con el General Díaz que cumplía 72 años ese mismo día. Lo del color y de simpatizar con el general no lo digo yo, lo dice el pié de la imagen de donde saqué la foto, es decir la biografía de Díaz del General Bernardo Reyes[1].

¿Cuántos de esos mismos reservistas 8 años más tarde se unirían a las filas revolucionarias en contra del gobierno porfirista? ¿O habría verdadera simpatía por Don Porfirio que, al fin y al cabo, ya llevaba gobernando México más de 20 años? 


Es imposible saberlo a partir de un par de imágenes. ¿Se puede simpatizar con un gobernante y a la vez deplorar sus políticas?  A mí me parece que no, pero yo qué sé. En México cualquier contradicción es posible. Hace unos 20 años tuve como destino trabajar en la hermosa sierra totonaca en Puebla, pero me parecía que allí estaba el tiempo detenido, muchos pueblos y comunidades no tenían luz eléctrica, ni carretera, ni posta sanitaria u hospital, tampoco servicio telefónico y sin embargo había en los rincones más recónditos de la sierra, donde dos laderas convergen en algún caudaloso río, magníficos puentes de piedra de excelente ingeniería porfiriana. Y a mitad del puente o en un extremo, la fecha, y siempre entre 1880 y 1910. Los avances tecnológicos y sociales que el gobierno de Don Porfirio introdujo en México (ferrocarril, electricidad, telégrafo, vías de comunicación, etc.) no tuvieron cabida o continuidad en infinidad de lugares del Totonacapan (y sólo por mencionar una región de México) ni la han tenido 100 años después a pesar de la Revolución Mexicana, la Constitución de 1917, la Expropiación Petrolera (1936),  y de allí para adelante,  Repartos Agrarios, Reformas Educativas, Nacionalización y Privatización de la Banca, “Solidaridad”, TLC, mucho PRI y poco pan (pero no con mayúsculas).  

Ojalá que VIVA MEXICO a pesar del empeño de muchos por que muera.



[1] REYES, Bernardo El General Porfirio Díaz Estudio biográfico con fundamento de datos auténticos y de las memorias del Gran Militar y estadista, de las que se reproducen los principales pasajes, México 1903.

Las Marcas del Ganado en Nuevo Leon durante el siglo XIX

Hacendado (sic) México 1865[2]


Ojeando la biblioteca digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León, encontré dos tomos de memorias del General Bernardo Reyes dirigidos a la legislatura del Estado. En el Tomo I [1] me llamaron la atención los signos que los ganaderos utilizaban para marcar sus ganados y los métodos que utilizaban para su registro. Mi padre era herrero y en más de una ocasión lo vi forjar marcas para ganaderos. La verdad es que no sé nada del procedimiento que se siga hoy en día, sé que los métodos tienden a ser más "humanos" y menos invasivos hacia los animales usando "etiquetas" en las orejas y dispositivos con chips. De cualquier manera supongo que hoy día sigue usándose el método de marcar las piezas con yerro candente como se ha acostumbrado durante siglos.

El Registro de marcas y señales para ganados vacuno, caballar y bovino en la Tesorería General del Estado de NL, según un memorial del General Bernardo Reyes (Gobernador entre 1885 y 1909), se estableció en el estado en 1826.

Por conducto de los Alcaldes primarios de los pueblos o directamente los interesados, presentando ocurso al Gobierno, solicitaban una marca para sus ganados. Estas Marcas no correspondían a un sistema preciso  o numérico en su confección, sino que se establecían según el gusto del interesado y se garantizaba la singularidad de cada marca mediante el registro que no permitía dos iguales.

Las marcas eran de 18 por 10 centímetros y se aplicaban con yerro candente en la parte posterior de la pierna izquierda del animal. Si llegase a haber dos marcas iguales, se presumía que el dueño de los animales sería quien tuviese la marca registrada.

El estado de NL en 1896 no tenía marcas para ganado bovino.

Los alcaldes solicitaban la marca al gobierno estatal a nombre de los interesados en papel simple con estampillas de cincuenta centavos por cada foja y éstos últimos, abonaban 6 pesos para las rentas del estado y la contribución federal correspondiente. Las marcas se registraban en el libro correspondiente en la Tesorería y se publicaba periódicamente una circular con las nuevas marcas. La circular debió ser parecida a la que incluyo más abajo (quizá en varias fojas).

El tiempo transcurrido entre la presentación de una marca y su validación, variaba según la distancia de las poblaciones donde residían los interesados, pero nunca más de un mes a partir de la fecha de solicitud.
La señal o marca presentada ante la autoridad, se dibujaba al margen del libro de registro y se ponía a continuación el nombre del dueño, fecha de presentación, etc.

Las transferencias de marcas, sea por venta herencia o donación se tramitaban ante las autoridades encargadas de juicios hereditarios o ante los escribanos encargados de los contratos de traspaso. Los interesados  abonaban un derecho por transferencia conforme al valor del traspaso y los boletos (o comprobantes) que acreditaban la propiedad de la marca eran definitivos.

En la terminología usada se hacía diferencia entre SEÑAL (que era el signo aplicado a la oreja del animal vacuno o bovino) y MARCA (la figura o signo aplicado en cualquier parte del cuerpo).



[2] FALCONNET, Louis Mexique, 1865 Getty Research Institute Digital Collections

jueves, 13 de septiembre de 2012

El Barrio de la Terminal – la Ventana de Monterrey -


El Barrio de la Terminalla Ventana de Monterrey –  es un pequeño libro de Dinorah Zapata Vázquez[1].  Pero no por pequeño deja de tener numerosos datos interesantes sobre la historia reciente de Monterrey orientada a un sector muy específico de la ciudad: el barrio de la terminal de Trenes. La obra se lee fácilmente porque es muy amena y de lectura agradable y ligera.

El barrio empieza a gestarse con la proyección de las vías ferreas que aparecen en la ciudad a finales del siglo XIX. Continúa creciendo en torno a la terminal de trenes, la Cervecería y la Vidriera. Convergen para habitar en el barrio varios sectores de la sociedad, especialmente obreros y posesionarios (principalmente potosinos). 

El libro da cuenta del esfuerzo de los vecinos por formar su barrio, los recuerdos de la infancia, la actividad en las calles del barrio, las tiendas y tendajos, las taquerías, sitios de alquiler de bicicletas y hasta el trenecito que recorría el barrio los domingos.

Vale la pena asomarse a esa ventana de un Monterrey provinciano hoy desaparecido por completo.

Fragmento de un Plano de 1933

Fragmento del Plano para la Guia de Monterrey (sin fecha)

Ubicación de la Colonia Terminal actual según aparece en Google Maps



[1] ZAPATA VAZQUEZ, Dinorah  ElBarrio de la Terminal – la Ventana de Monterrey  Serie Los Comanches 27 Universidad Autónoma de Nuevo León Hacienda San Pedro, Gral. Zuazua, NL. 2002

Entradas populares